Mostrando entradas con la etiqueta PASTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASTA. Mostrar todas las entradas

PASTA CON PESTO DE PISTACHOS, IDIAZABAL, ALBAHACA, HIERBABUENA Y ACEITUNA NEGRA



Va una con influencia italiana!
El pesto es una de las salsas más famosas de Italia, sencilla de elaborar en casa y con un sabor potente y delicioso.
La receta tradicional italiana se elabora con piñones, albahaca, queso parmesano o pecorino, ajo Aove y Sal, pero podemos darle un toque de imaginación y crear nuestra propia receta añadiendo otros frutos secos, otro tipo de queso que sea potente y por supuesto otras hierbas o especias.
Haciendo honor a mi tierra, ya sabéis que me encanta fusionar los productos navarros con algunas de las recetas internacionales que preparo, y en este caso he decidido usar Queso Idiazabal.
En vez de piñones, he usado pistachos ya tostados, y he combinado la albahaca con un toque de hierbabuena fresca. La aceituna negra se la he metido porque me recuerda a platos italianos que la llevan y podía darle un toque especial como así ha sido. El resultado delicioso!!
En el caso de la pasta, podéis usar pasta fresca o seca y el tipo de pasta a vuestra elección, pueden ser Si miramos recetas por la red, las que se llevan la palma suelen ser spaghettis y tagliatelle, pero podéis usar pasta en tubo, espirales, conchas, pastas rellenas tipo tortellini o ravioli...
Yo he utilizado unas espirales grandes de trigo.

INGREDIENTES

- 250gr de espirales grandes de trigo
- 40 gr de albahaca fresca
- 25 gr de hierbabuena fresca
- 70 gr de pistachos tostados ya pelados
- 70 gr de Queso Idiazabal
- 125 ml de Aceite de oliva virgen extra                                                                                                   
- 1 Diente de ajo
- 50gr de aceitunas negras sin hueso
- 180gr de tomates cherrys
- Sal y pimienta

ELABORACION

En una cazuela ponemos agua y sal y dejamos que hierva. Echamos la pasta y seguimos las instrucciones del fabricante para obtener una pasta al dente, en mi caso 16 minutos a fuego medio.
Escurrimos y reservamos.
En una sartén con una cucharada de Aove, salteamos los cherrys cortados por la mitad con un poco de sal y pimienta.

Mientras se cocina la pasta haremos el pesto.









En un mortero ponemos el ajo sin la semilla interior y lo machamos. Vamos con los pistachos que ya tendremos pelados. Para ayudaros y que no os salten al machacarlos, yo les doy un golpe de cuchillo con uno que tenga la hoja grande.
Tener en cuenta que no queremos hacerlos polvo, solo romperlos un poco porque los vamos a seguir trabajando con los demás ingredientes.
Incorporamos las hojas de albahaca y hierbabuena fresca, machando bien.
Es el turno del queso Idiazabal que habremos rallado previamente. Seguimos trabajando con el mortero para integrar todos los ingredientes.
Añadimos las aceitunas negras bien escurridas y picadas. Un pelín de sal y pimienta, no echarle mucho ya que el queso es un producto muy salino y no queremos pasarnos.
Cuando tengamos tengamos esta pasta, iremos echando el Aceite de oliva virgen extra poco a poco, e iremos emulsionado y mezclándolo bien hasta obtener la consistencia y la textura deseada.



Tenemos las espirales de pasta bien escurridas y calientes. Le añadimos el salteado de cherrys y le ponemos pesto al gusto. Removemos bien la pasta para que se impregne de todos los sabores de la espectacular salsa que acabamos de preparar.



Servimos, dándole el toque final conas hojas de albahaca y hierbabuena fresca, unas lascas y ralladura e Queso Idiazabal y pistachos troceados. A disfrutar!

NOTA

Se puede hacer un pesto triturando todos los ingredientes con batidora o un picador de alimentos...? Si... pero la manera tradicional y la que mejor conserva la textura que queremos darle es en mortero.





PAD THAI



El Pad Thai, es uno de los platos más conocidos de la gastronomía tailandesa.
Son tallarines de arroz salteados en el wok, con verduras, langostinos, carne, gundilla, salsa de pescado, lima... y un montón de ingredientes más.
Existen muchas versiones del Pad Tahi, que es un plato que puedes poner en tu mesa a diario, como dar la nota especial en una cena temática con amigos en tu casa y quedar de lujo, o incluso podríamos tener un street food, donde podríamos ofrecer diferentes opciones de Pad Thai.  Esto último aquí, es más improbable, pero en Tailandia existen puestos de este tipo, ya que es uno de los éxitos asegurados de comida en puestos callejeros.
Yo os traigo mi propia versión del plato, que iré variando y subiendo de vez en cuando alguna de las recetas que cambie, y no tenéis excusa para prepararlos, porque una de las cosas que me encanta de la cocina tailandesa, es que una vez tienes organizados todos los ingredientes, te puede llevar preparar el plato entre cinco y 10 minutos.
Algunos de los ingredientes que os pongo, podéis sustituirlos por otros que tengáis en casa, o encontréis más fácilmente.

INGREDIENTES (4 personas)


2 Cucharadas de Aceite de sésamo
250 gr de tallarines de arroz finos
1 guindillas fresca ( si os gusta mucho el picante le añadís 2)
2 Dientes de ajo
3 Filetes de cerdo sin hueso ( he usado cabezada)
8- 10 langostinos grandes pelados y troceados (podéis ponerle langostinos)
5 Tallos de cebollino
2 Cucharadas de salsa de pescado
El zumo y la ralladura de una lima
1 cucharada de azúcar moreno suave
2 huevos batidos
Cacahuetes sin sal
Cebolla crujiente
Cilantro fresco

ELABORACIÓN

Lo primero que haremos será poner los fideos en agua caliente y dejamos 10 minutos para que se hidraten. Escurrimos bien y reservamos.
Ponemos el wok al fuego ( en su defecto podéis hacerlo en una sartén), poniendo el aceite de sésamo, el ajo y la gundilla bien picados, la carne en tiras de 2 cm de largo más o menos. Salteamos un par de minutos.
Añadimos los langostinos limpios y troceados, y volveamos a saltear.
Picamos el cebollino, y lo añadimos junto con los fideos que hemos reservado.
Salteamos  y ponemos el zumo de lima, la salsa de pescado, el azúcar y el huevo batido.
Movemos muy bien para que se integren todos los sabores y aromas, a la vez que se va cocinando, hasta que veias que el huevo va cuajando.
Servimos en nuestros cuencos o bols, y lo acompañamos de cacahuetes y cilantro fresco picado y un poco de crunch de cebolla.

Listo para disfrutar del Pad Thai! Os va a encantar!



CONCHIGLIE CON BOLETUS

 

Ya sabeis que soy muy de aprovechar los productos de temporada y especialmente, los que nos ofrece la madre naturaleza.
Estamos en Otoño y con el vienen los hongos que crecen en nuestros bosques, esperando a ser recolectados por los amantes de la micología para transformarse en un manjar codiciado por los gourmets más exigentes.
No sabeis las ganas que tenía de ir a coger hongos, pero por si acaso, aunque en la mesa, y en casa conozco de sobra el producto, no me he atrevido a cogerlos en el monte yo sola.
Así que el día que le dije a Victor, el padre de mi mozo, que me llevara para aprender a diferenciarlos en el monte, y tener la satisfacción de cogerlos, el fin de semana siguiente, a las 7 de la mañana, con ropa y botas de monte, y dos varas fuertes, pero ligeras de avellano, nos adentramos en el bosque.



Enseguida le cogí el tranquillo, y cogimos varios tipos de setas comestibles, y unos cuantos hongos, Boletus Edulis, que eran los que nos interesaban, por su grandísimo valor gastronómico.
No sabéis la alegría que me dio encontrar el primero de los hongos, que lo divise a escasos 20 metros de donde estaba, sólo, aislado, de gran tamaño, entre la hojarasca y los troncos de los árboles. Parecía llamarme... estoy aquí... cógemeeee.....



Pues eso... que algún gnomo se quedó sin chalet!
Fue una mañana,  muy entretenida, en la que quité el miedo, y ya he aprendido a diferenciar algunos ejemplares comestibles de los que no lo son, aunque me queda muchísimo por aprender, y en eso próximamente me ayudará mi amigo Jose Mari Bonaut, que va a hacerme de instructor! ;)
En esta foto collage que os dejo de instantáneas que tomé durante el paseo, podéis ver la famosa Amanita Muscaria que es tóxica, y tiene efectos alucinógenos, roja, con sus puntitos blancos.



El Boletus Edulis tiene el sombrero de color pardo, y la carne blanca inmutable y firme de joven, y más esponjosa después.
La temporada va desde septiembre a Noviembre, y crece en bosques húmedos de hayas, robles, pinos de montaña, castaños y abetos.
Es uno de los más apreciados en nuestra Gastronomía, y el que más me gusta a mi, así que os traigo una receta sencillísima, en la que la presencia del aroma y el sabor del Boletus, está muy presente, elaborando el plato con pasta italiana de Sémola de Trigo, llamada Conchiglie, en este caso de varios colores, por ser Cúrcuma, Espinaca y sepia.

INGREDIENTES

-300 gr de Pasta Italiana Conchiglie de 5 colores
-550 gr de Boletus Edulis frescos (también se pueden usar boletus deshidratados o congelados)
-Aceite de Oliva Virgen Extra
 -1/4 de cebolla
-1 Ajo
-1 Manojo de perejil fresco
-Sal y pimienta
-Agua para cocer la pasta

ELABORACION

En una cazuela amplia, ponemos a cocer la pasta cuando el agua empiece a hervir con un puñado de sal, y dejaremos el tiempo que recomienda el fabricante de la pasta en este caso, fueron unos 11 minutos.
Escurrimos bien y reservamos.
Preparamos los Boletus.
Si son frescos como en este caso, humedeceremos un trapo y limpiaremos quitando los restos de tierra con él. Nunca lavarlos debajo del grifo ya que el hongo es un producto que tiene muchísima agua de por si, y si le añadimos más echaremos a perder parte de su sabor.
Trocearemos tanto el sombrero como el tallo.
Si los boletus son deshidratados una hora antes, los metéis en agua templada para rehidratarlos, y cuando los añadáis a la cebolla y ajo tenéis que escurrirlos bien.
En una sartén, ponemos a pochar la cebolla bien picadita con el ajo.
Añadimos los Boletus troceados, un poco de sal y pimienta y un puñado de perejil picado. Salteamos y vertemos sobre la pasta caliente.
Movemos bien, para que se impregne la pasta del sabor de los boletus, y listos para comer!
Si queréis que coja más sabor, con el fuego apagado dejar tapada la pasta y dejar unos minutos.
No tenéis excusa porque esta es de las muy fáciles!

















PASTA FRESCA AL HUEVO (Como Hacerla)




Siempre he tenido curiosidad por hacer pasta fresca en casa, así que un día, que fui de compras a Bilbao, vi la maquina para estirar y cortar la pasta y no lo pensé dos segundos, me la compré!!
Y ahora viene la parte graciosa (o menos graciosa, según se mire... jajaja) un día por otro, no la he usado hasta hoy, y claro, podéis pensar... bueno, no pasa nada... pero y si os digo que ya hace tres años que la compré .... ?¿?¿ Lo sé.. no tengo perdón!!! Pero como se suele decir, "nunca es tarde si la dicha es buena..."
Hoy no me encontraba muy bien, así que no quería comer cosas fuertes, y he pensado, ya es hora de sacar la maquina de hacer pasta fresca y quitarle el plástico!!
El origen de la pasta, no está muy claro, porque parece ser que surgió en varias partes del mundo, pero se cree con mayor certeza que el primer origen proviniese de China, aunque lo que está claro, que quien ha experimentado, y dado a conocer la pasta han sido los Italianos.
Existen dos tipos de pasta:

LA FRESCA; Esta es de consumo inmediato, y en ocasiones no requiere ningún tipo de secado. En el Norte de Italia se elabora con harina y huevo, y en el Sur, con Sémola y agua. Cada región tiene su manera típica de hacer la pasta.

LA SECA; Existen muchos tipos de variedades de pasta seca. Estas suelen ser de harina de sémola de trigo duro y agua, además de estar compuestas y enriquecidas. Luego pasan por un proceso de modelado de la pasta para darle la forma, y de secado.

En este caso, he decidido hace una pasta fresca con harina y huevo. Como base,para la cantidad que queráis hacer, para este tipo de pasta, os diré que  se utiliza 1 huevo por cada 100 gr de harina.
Esto no es del todo así, ya sabéis que las masas, tienen vida propia, y depende de la humedad que tenga la harina, de la temperatura que haya en el momento de hacerla, de la humedad del día.... pero como guía, esta es la receta base que he utilizado yo.
INGREDIENTES

300gr de harina de trigo
3 huevos
1 pizca de sal
1 cucharada de Aceite de Oliva Virgen Extra
Más harina para espolvorear la superficie de trabajo, y la masa cuando la estiremos.

ELABORACIÓN

En un bol grande, ponemos la harina tamizada (pasada por un colador) y hacemos un hueco en el centro dónde pondremos los tres huevos, la sal y el Aove.



Vamos moviendo en el centro con un tenedor, haciendo círculos, y poco a poco cogiendo la harina de los bordes, hasta que veáis que ya no hay liquido.
Espolvorear la encimera y seguís trabajando la masa hasta obtener una masa uniforme, y que no se pegue en las manos. Tapamos la bola con un paño y la dejamos reposar entre 30 - 60 min para que se asiente la masa.




En este caso yo he utilizado la maquina para estirarla y cortarla, pero no os hace falta.
Podéis estirar bien la masa, con un rodillo (o con una botella lisa) y luego cortarla a cuchillo, eso si, tener cuidado de que esté bien afilado, sino se os romperá la masa. No escatiméis en harina a la hora de estirar la masa y cortar en este caso vuestros "tagliatelle".
Para hacerlo con la maquina, cortamos la masa en trozos, aplastamos un poco, y metemos cada uno de ellos, en la maquina para estirarla, en la medida más ancha.



Este proceso lo haremos al menos 5 veces, y además espolvorearemos con harina cada vez que estiremos para que no se nos pegue, ya que la masa sigue admitiéndola.



 

 

Luego vamos pasando por el rodillo un poco menos abierto,  así, bajando el grosor de la abertura de la maquina, hasta que la pasamos por el último nivel, dejándola finisima. Si es necesario, porque queda muy larga la masa, la cortaremos con el cuchillo, eso al gusto. Yo más o menos les he dejado una largura de unos 30-35 cm.





Volvemos a espolvorear harina, y ya podemos pasar por el rodillo cortador de tagliatelles. Una ves los tengamos, los podéis ir colgando en una percha para que no se os peguen y os queden perfectos (yo no lo he hecho, los he ido poniendo en un montoncito, pero os lo aconsejo).













Ya tenéis vuestra pasta fresca al huevo lista!! 

Cuando vayáis a prepararla, poner agua con un poco de sal, en una cazuela y cuando hierva, echáis los tagliatelle, poco a poco con cuidado. Dejais cocer 2-3 minutos y escurrís.
Ahora podéis prepararlos de la manera, o con la salsa que más os guste!!!





A que ha sido fácil? Pues animaos hacerla, porque es bonito recuperar estas tradiciones de hacer nuestras cosas de manera casera, y no tirar tanto de lo industrial!!
Yo os dejo unas fotos de los tagliatelle al ajillo que me he preparado hoy!

Feliz semana!!










RISOTTO DE HONGOS



Soy una fanática de los arroces, del queso, y también de los hongos, asi que, que mejor que juntar los tres ingredientes en un plato?
Rápido y fácil de hacer, el secreto está en ir añadiendo caldo conforme lo va pidiendo el arroz, y echarlo poco a poco, y a fuego medio.
Os dejo con la receta, que esta vez lleva muy pocos ingredientes.
INGREDIENTES

1/4 de cebolla, un puñado de boletus deshidratados,100 gr de arroz, 1 chorrito de vino blanco, caldo de carne, agua, sal, y queso parmesano ( podeis usar otro tipo de queso también), sal

ELABORACIÓN

En un bol ponemos los hongos con agua para hidratarlos por lo menos 40 min- 1 hora, y pasado este tiempo escurrimos bien los hongos y añadimos el agua de estos, al caldo de carne, que previamente tendremos preparado. Calentamos y mantenemos al minimo.
En una cazuela ponemos Aceite de Oliva Virgen Extra, y pochamos la cebolla bien picada con un poco de sal. Añadimos los hongos troceados, y escurridos, damos un par de vueltas, y añadimos el arroz, rehogamos. Agregamos el vino blanco, y reducimos el alcohol. Vamos echando el caldo poco a poco, según nos vaya pidiendo el arroz, sin dejar que se consuma del todo el liquido, y no dejaremos de remover. (Unos 20 min) . En el último momento le rallamos el queso, y mezclamos para que se funda y tenga una textura más cremosa. Servir enseguida, poniendo un poco de queso recien rallado por encima y una flor de menta para decorar         

                          




Yo!

Yo!