Mostrando entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas

TARTAR DE ATÚN




Todos los que me conocen, bien saben que es ver una pieza de atún en la pescadería y no poder resistirme a comprarme un buen lomo para prepararlo de diferentes maneras, casi siempre en tataki, sushi, sashimi o tartar.
Este sábado fuimos hacer la compra, y el atún no estaba en mi lista, pero lo vi en la pescadería con ese color y ese buen aspecto, que tuve que llevarme un trozo para quitarme la morriña y disfrutar parte de él en un tartar.
Por supuesto tuve la precaución de que fuese un producto congelado previamente para poder consumirlo ese mismo día de la manera que iba a preparármelo, para evitar ningún tipo de riesgo con el temido parásito, anisakis. Como sabéis, recomendación previo de permanecer al menos 48 horas congelado a -18º, para que mueran los posibles parásitos y no nos creen problemas de salud.

Os dejo la receta de este rico y sencillo tartar que suelo prepararme muy a menudo en casa.

INGREDIENTES

- 250- 300 gr de lomo atún (previamente descongelado)
- 1/2 cucharadita de mostaza clásica
- 5 cucharadas de salsa de soja
- 2 Cucharada de zumo de lima
- 1 Cucharada de zumo de mandarina
- 1/2 cucharadita de azúcar
- 1/2 cucharadita de jengibre en polvo
- Sésamo tostado de wasabi
- Cebollino
- Sichimi Togarashi

ELABORACIÓN

Secamos muy bien el lomo de atún y lo cortamos en cubos iguales de 0,5- 1 cm.
En un bol mezclamos la salsa de soja, el zumo de lima y mandarina. el jengibre, la mostaza, el azúcar y un poco de sichimi Togarashi, que es una mezcla japonesa de 7 especias, que lleva sésamo blanco y negro, chiles, alga nori, pimienta japonesa, piel de naranja y jengibre.

Metemos los dados de atún y dejamos macerar 5 minutos. No lo dejéis más tiempo para que no se macere demasiado y luego nos quede seco.
Escurrimos bien y lo ponemos en un plato, decorando con un poco de cebollino recién picado, sésamo al wasabi y un poco de Sichimi Togarashi.

Una manera sabrosa y sencilla de prepararse un tartar en un periquete.


CEVICHE DE SALMON



Dicen que el origen del ceviche es peruano, aunque bien es cierto, que es un plato tradicional de muchos otros países como México, Ecuador, Guatemala, Ecuador, Chile, Colombia...
Se cuenta que hace más de 2000 años, en el norte del antiguo Perú, los pobladores de la cultura Moche, elaboraban un plato con pescado marinado con el jugo de una fruta ácida llamada Tumbo, que provenía de la parte alta de la selva, de la cordillera de los Andes.
Cuando llegaron los españoles, aportaron la cebolla y la naranja agria, y las mujeres moriscas, que acompañaban a Francisco Pizarro, conquistador del Perú,  mezclaron estos ingredientes con ese pescado marinado, empezando a llamar al plato "Sibech", que en árabe significa comida ácida, y con los años acabó llamándose Ceviche.
Existen muchas maneras de hacer el Ceviche, y se puede hacer con pescados, mariscos o hacerlo mixto.
El ceviche, es básicamente trozos de pescado o marisco crudo que maceramos con cítricos, normalmente lima, limón y naranja, los cuales debido a la acción de los ácidos, se cocinan en ese jugo.
Los pescados y mariscos más populares para prepararlos son la corvina, merluza, lenguado, el mero, el salmón, langostinos, vieiras, ostras, calamares...

En algunos ceviches tradicionales, podemos ver como se acompañan con choclo, que un maíz peruano, que se cuece y se queda tierno.
El maíz que os traigo yo para este ceviche, es el willkaparu, que es una de las 200 variedades de maíz que se producen en los Valles de Bolivia, que en uno de mis viajes recientes a  Madrid, conseguí en el Mercado de los Mostenses.



Animaos a preparar vuestra propia receta de ceviche, porque aparte de fácil, es un plato muy sabroso.
Os dejo con la mía;




INGREDIENTES ( 2 personas);

- 300 gr de salmón desespinado y sin piel.
- 1/4 de cebolla roja
- Maiz morado (podeis usar otro cocido que no sea de lata)¨
- 1/2 manzana granny smith
- Zumo de 1/2 naranja
- Zumo de 2 limas
- copos de chile
- 2 ramas de cebollino fresco
- unas hojas de cilantro fresco
- Sal
- Aceite de oliva virgen extra
- Sésamo negro

ELABORACIÓN

Ponemos agua a hervir y cocemos el maíz wilkaparu unos 45 minutos. Dejamos enfriar o enfriamos en agua con hielo, y reservamos.
Preparamos nuestro salmón que como mínimo habrá estado 48 congelado, para evitar el riesgo de anisakis, porque aunque en el ceviche, con los cítricos, "cocinamos" el pescado, no matamos el posible parásito que pudiese tener.
Secamos bien el salmón, al que ya habremos quitado las espinas y la piel.
Lo cortamos en tiras que tengan 1,5- 2 cm de grosor y cortamos en cubos más o menos iguales.



Reservamos en la nevera mientras preparamos los demás ingredientes.
Lavamos bien la manzana ácida, y cortamos en cubos del mismo tamaño que los del salmón.
Cortamos la cebolla roja en juliana fina. Picamos el cebollino y el cilantro.
En un bol pondremos los dados de salmón, la manzana, el maíz, la cebolla morada, los copos de chile, el cebollino y el cilantro. Le ponemos el zumos lima y de naranja y mezclamos bien.
Dejamos macerar 15 minutos para que el pescado absorba todos los sabores y se cocine con los cítricos. Yo lo tengo muy poco tiempo porque me gusta más la textura y la jugosidad que tiene así, y que no esté muy hecho el pescado. Si os pasáis mucho de tiempo, corréis el peligro de que se os quede  demasiado hecho y tieso.




Pasado este tiempo, añadimos sal y una cucharada de aceite de oliva virgen extra. Mezclamos bien.

EMPLATADO

Podéis emplatar el ceviche en un bol, en plato llano, o en uno hondo.
Ponemos unas cucharadas  de ceviche con todos los ingredientes y ponemos en el plato.
Decoramos con un poco de sésamo negro y cebollino picado.








ATÚN ROJO EN SALMUERA CON MOJO DE TOMATE Y PURÉ DE BONIATO




Hace una semana estuve en el Showcooking en Bilbao, que La Palma con Sabor organizó, para 15 bloggers de gastronomía y viajes, gracias a Blog on Brands. Esto forma parte de varias acciones con bloggers en las que 45 bloggers seleccionados previamente, en cada una de las ciudades más importantes del país con vuelos directos a la Isla Bonita,como son Madrid, Bilbao y Barcelona, disfrutamos de un showcooking con dos chefs palmeros de renombre, como fueron Mónica Sanchez y Juan Carlos Rodríguez, enseñándonos y dándonos a probar, muchos de los tesoros gastronómicos de la Isla de la Palma en Canarias.



Todo esto es algo que os contaré más detalladamente, ya que estoy preparando un post con fotos y vídeo, para contaros mi experiencia en este showcooking, que además podría llevarme en el mes de abril a conocer la Isla bonita.
Previo a esa entrada, me apetecía mucho intentar recrear alguna de las recetas con las que Juan Carlos y Mónica deleitaron nuestro paladar, poniendo alerta todos nuestros sentidos y dejándonos con ganas de saborear mucho más #LaPalmaconSabor.
La receta que os traigo tiene como protagonista el atún rojo, o "patudo" como lo llaman en la Isla.
Juan Carlos y Mónica, nos contaron que el atún patudo, es uno de los pescados que se dan la Isla, debido a las frias corrientes que pasan cerca de la Palma.
El plato que nos prepararon llevaba atún rojo en salmuera, un mojo de tomate y un puré de boniato, así que he hecho mi propia versión del plato, que os puedo asegurar que el sabor se acerca bastante al original.
Para hacer la salmuera del atún he usado la proporción de sal y agua que los chefs palmeros nos dijeron, que es 200 gr de sal por litro de agua.

Os dejo con la receta, para que la preparéis en casa, mientras empezáis a hacer las maletas para volar a la Isla Bonita.


INGREDIENTES

Salmuera;
100 gr de sal
1/2 litro de agua
1 Trozo de lomo de atún rojo

Mojo de tomate;
5 Tomate medianos
1/2 cucharada de azúcar
Semillas de comino
1 Diente y 1/2 de ajo
1 Manojo de cilantro
1 Manojo de perejil
1 Trozo pequeño de pimiento verde
Pimientas rosa, verde, blanca y negra
Sal
Aove
Vinagre

Puré de boniato;
1 boniato
Aove
Sal

ELABORACION

En un recipiente no muy grande, ponemos 1/2 litro de agua y 100 gr de sal. Disolvemos con la mano y metemos el lomo de atún. Dejamos por espacio de una hora.



Pelamos el boniato y lo ponemos a cocer en trozos para que se haga antes. Escurrimos, reservando un trozo pequeño para decorar, y con un tenedor machacamos hasta obtener un puré al que añadiremos un poco del agua de la cocción para que quede más fino. Ponemos aove y sal al gusto y reservamos.


Para hacer el mojo, rallamos los tomates, desechando la piel, y en una sartén ponemos una cucharada de aceite, el tomate rallado, un poco de sal, y 1/2 cucharilla de azúcar. Lo dejamos hacerse un poco a fuego medio y reservamos.



En un mortero ponemos unas hojas de cilantro, de perejil, semillas de comino previamente tostadas, las bolas de pimienta, sal, los ajos, y el pimiento verde. Y a ritmo de mortero y de esa polca canaria que nos enseñó Mónica, majamos bien hasta obtener una pasta... , Maja maja, moja moja, moja moja, maja maja, el que no maja no maja, y el que moja... Mejor pa él...!!!!



Vamos ligando la pasta del majado con aceite poco a poco, hasta que esté integrado, añadimos un poco de vinagre y volvemos a ligar. Guardamos un par de cucharadas de este mojo para el emplatado.
Mezclamos bien el tomate que hemos hecho antes con el mojo verde y reservamos.





Sacamos el atún de la salmuera, secamos muy bien la humedad y en una plancha con un par de gotas de aceite lo marcamos por los cuatro costados.




EMPLATADO


Ponemos una cama de puré de boniato, encima disponemos el atún a la mitad, que nos habrá quedado poco hecho y se verá el contraste de colores de más hecho, a menos hecho.
En un lado por encima del atún dejamos caer una buena cucharada de mojo de tomate, y ponemos un poco de mojo verde que habíamos reservado. Decoramos con unos dados de boniato.

*Os puedo asegurar que la mezcla de sabores es impresionante. Cuando estaba trabajando el mojo, tostando las semillas de comino, con ese aroma que desprenden... majando ese mojo verde lleno de color y aroma... cerraba los ojos, y a través de los aromas, casí podía tocar el cielo... el cielo de La Isla de la Palma... de #LaPalmaconSabor...








ME PRESENTO AL II CAMPEONATO DE COCINA "DEMOS LA VUELTA AL DIA"


Creo que el título del Post, resume muy bien lo que voy a contaros en esta pequeña entrada!
Me presento al II Campeonato nacional de Cocina de DEMOS LA VUELTA AL DIA impulsado por el grupo DÍA

Para ello, he grabado mi primera videoreceta, con la inestimable ayuda de mi amigo Mikel Goldaraz, el que me ha prestado su cocina, su paciencia, su ilusión y su cariño para grabarme, mientras la hacía.





El resultado no esta nada mal si tenéis en cuenta que es la primera vez que grabamos una videoreceta, y me veo editando vídeo, así que no seáis demasiado críticos! ;)
La receta con la que me presento, como no podía ser de otra manera, lleva un ingrediente muy Navarro como es la borraja, que además es una de mis verduras preferidas.

Bacalao Confitado con Borraja, espuma de patata, huevo y ajo negro.
Que os parece? Mi amigo Mikel y yo, os podemos asegurar que estaba muy sabrosa!!

El Campeonato consiste, en grabar una videoreceta, en la que el 90% de los ingredientes sean  marca Día, o bien se pueden encontrar en los Supermercados Día.
Tenéis hasta el 30 de Enero para presentar vuestra receta, pero no os durmáis en los laureles, ya que cuenta la participación en redes sociales, la visualizaciones del vídeo...ect...
De esas Videorecetas, un jurado profesional, escogerá 24 videorecetas, que mediante una prueba, tipo masterchef, con supermercado y todo, se verán los mandiles en Madrid, el día 28 de febrero, cocinando en directo delante del gran jurado, con el ingrediente propuesto por el equipo de Demos La Vuelta al Día.
Se seleccionaran 12 candidatos, que ganaran una beca de formación de 5 meses, con los mejores cocineros, fotógrafos, y comunicadores del país.
Al finalizar esos 5 meses, habrá un ganador absoluto, que se llevará el gran honor de estar un mes de prácticas en uno de los mejores restaurantes de nuestro país, que aún está por determinar, además de 3000 €.
Para que os hagáis una idea, Nuria Arnau, ganadora del I Campeonato de Cocina de Demos la Vuelta al Día, estuvo un mes en el Restaurante Coque de Mario Sandoval, casi nada!!!!!
Os dejo aquí la información completa del Campeonato, para que os animéis a presentaros!!!

II Campeonato de Cocina Demos la Vuelta al Día

Y ahora sí, la suerte está echada!!! Espero que veáis mi receta, y si os gusta la votéis o bien en youtube dándole al pulgar hacia arriba, https://www.youtube.com/watch?v=IYzdduEubG8&list=UUZP4lVXaNwXjiZXu37BWGNA o bien, en la página de Demos la Vuelta al Día, pulsando sobre los gorritos que aparecen debajo de mi vídeo.

Animaos a paticipar y mucha suerte a todos los que lo hagáis!



TOSTA DE CABALLA AHUMADA CON GOMINOLA DE MOSTAZA Y TOMATE









Esta semana vuelvo con un aperitivo muy veraniego y a todo color y sabor, integrando entre sus ingredientes la Mostaza Antigüa.
He decidido integrar la Mostaza Antigua en una gominola de Mostaza y tomate, de la que tengo que decir, que me ha sorpendido y encantado la combinación para acompañar esta tosta de caballa ahumada.

Os recomiendo totalmente probar hacerla, porque se hace en nada de tiempo!


INGREDIENTES


1 Rebanada de pan de centeno con pipas
1 Cucharada de Mostaza Antigüa
Unas gotas de humo liquido
2 filetes de caballa en aceite de oliva
2 Perlas de Mozarella
Huevas negras
Sal en escamas
4 flores de cherrys
1 Polvo de aceituna negra
Unos petalos de flores secas
1 Rama de cebollino
1 poco de Aceite de Oliva Virgen extra

Para la gominola;
170 ml de zumo de tomate
30 ml de agua
1 gr de agar - agar en polvo
1/2 cucharadita de glucosa
1/2 cucharadita de azúcar
2 cucharaditas de Mostaza Antigüa

ELABORACIÓN

Lo primero que haremos será la gominola de mostaza antigüa y tomate.
En un cazo ponemos el zumo de tomate, la mostaza antigüa, el agua, el azúcar y la glucosa.



Calentamos hasta llevar a ebullición a fuego suave, y le añadimos el agar-agar en polvo.
Con unas varillas de mano, movemos hasta disolver por completo, y dejamos hervir un par de minutos sin dejar de remover.
Engrasamos un recipiente cuadrado con un poco de aceite y vertemos el preparado.
Dejamos enfriar y gelificar. Desmoldamos y reservamos.







Cortamos la rebanada de pan de centeno al gusto, y la tostamos en el horno, o en una tostadora.
Dejamos la caballa en papel absorbente para que chupe el aceite de oliva de su conserva.
Pintamos con mucho cuidado para que no se nos rompan los filetes, con unas gotas de humo liquido.

En un plato ponemos una cucharada de mostaza en el plato, encima la tosta de pan de centeno.
Cortamos una lamina de gominola de mostaza y tomate del mismo tamaño que la tosta.
Encima colocamos la caballa ahumada.
Cortamos las perlas de mozarella en rodajas, que ponemos con unas huevas, y las flores de cherrys entre la caballa y la gominola.
Espolvoreamos ligeramente con polvo de aceituna negra, que podéis hacerlo, metiendo aceitunas a deshidratar en el micro y picarlas hasta hacerlas polvo, una gota de Aceite de Oliva virgen extra, unas escamas de sal, y unos pétalos de flores secas.
Terminamos con una ramita de cebollino fresco.




















































TARTAR DE ATÚN CON CERVEZA NEGRA Y CITRICOS



Hace unos días fui invitada a una cena en el Café de Baluarte en Pamplona, en las que cada uno de los platos que elaboró el Chef Navarro Erique Martinez Burón, se encontraba como ingrediente la Cerveza de Origen Peruano Cusqueña.



El agua con la que se hace la Cusqueña, proviene del Cusco, y nace a 3000 m de altura, filtrandose por la piedra natural del lugar.
Pudimos disfrutar de la Cusqueña, no sólo en los platos de Enrique, sino también fresquitas, durante toda la velada.
Al terminar gracias a Cusqueña Spain, nos obsequiaron a todos los asistentes con un estuche con cerveza de malta y cerveza dorada, así que he puesto mi maquinaria de pensar recetas en marcha, y hoy os traigo este Tartar de atún marinado con cerveza Negra Cusqueña.
Soy una gran amante de la comida con rollito oriental, y me encanta la combinación de salados con cítricos, y no es por echarme flores, pero el sabor de este tartar es uno de los que mejor me ha quedado, así que os recomiendo totalmete probarlo.
Normalmente llamamos tartar, a una preparación en la que el ingrediente principal, está picado de manera muy finita a cuchillo, sin destrozar la materia prima, y cuando digo cortado, es cortado, no machacado, que he visto cada tartar por ahí que da pena, no sabes si estás comiendo carne, pescado, o un batido de yo que sé que!
En este caso, nuestro tartar lleva una marinada previa, con lo cual estamos utilizando una técnica de cocción, así que ya no nos estamos comiendo el pescado crudo como erróneamente muchos piensan.
Además contra más tiempo de marinada tenga nuestro pescado, aparte de más sabor, más pasado estará, con lo cual es recomendable tenerlo el tiempo justo y necesario, más o menos unos 20 minutos sería lo ideal.
 Para la decoración y porque me parece que le va muy bien, he escogido una flor de piparrak (guindilla) y una hojita de una plata que tengo en casa, regalo de Delfin Espinosa, de Verduras vivas, que se llama Mertensia o Oyster Leave, que tiene un increíble sabor a ostras, si!! Como lo escucháis! Sabe a ostras!!! Si alguna vez tenéis oportunidad, probadlas, porque os van a sorprender muchísimo!

INGREDIENTES



250 gr de atún previamente congelado
3 Cucharadas de Salsa de soja
6 Cucharadas de Cerveza Negra (En este caso Cusqueña Malta)
Zumo de 1/2 Naranja
Zumo de lima
1/2 Cucharadita de ajo en polvo
1 pizca de ralladura de jengibre o jengibre en polvo
 1 Pizca de pimienta
2 ramitas de cebollino picadas
3 hojas de hierbabuena
1 Cucharada de AOVE
Ralladura de Naranja y lima decorar
1 Ramita hierbabuena decorar
1 flor de gunidilla
1 hoja de Mertensia (Hoja de ostra o Oyster Leaves)

ELABORACIÓN


Mezclaremos en un bol la soja, cerveza Negra, zumo de naranja y lima, ajo en polvo, jengibre rallado, (muy poquito, sólo para aromatizar y una pequeña nota de sabor), la pimienta, cebollino picado,  hierbabuena muy picada, y el Aceite de Oliva virgen extra.
Por otro lado picamos el atún que habremos tenido congelado previamente mínimo dos o tres días por el tema del anisakis. Una vez descongelado, secamos el exceso de liquido y cortamos a cuchillo de manera finita.
Metemos los daditos de atún en nuestra marinada y lo dejamos unos 20 minutos, con lo cual como ya he dicho, estamos empleando una técnica de cocción.
Escurrimos bien y emplatamos con un aro.
Ponemos un poco de ralladura de naranja y lima por encima.
Decoramos con una ramita de hierbabuena, la flor de piparrak y una hoja de Mertensia que le va a aportar un sabor a mar increíble.







BOQUERONES EN VINAGRE



Una de las recetas más fáciles que existen, y con unos resultados de aupa!
El problema de esta receta es el tiempo que pasa desde que entra el antojazo de comerlos, hasta que están listos ya que hay que dejar de un día para otro.
El origen de los boquerones en Vinagre, es andaluz, pero es uno de los aperitivos o tapas más populares de la Gastronomía Española. Los podemos encontrar en cualquier barra, de cada una de las provincias, de la geografía de nuestro país.
El vinagre como ya sabéis es un método de conservación que se viene utilizando desde hace unos miles de años, cuando no existían los frigoríficos, y se necesitaba conservar durante más tiempo los alimentos.
No creáis que es tan fácil encontrar por ahí unos boquerones que estén en su punto.
Lo importante, como en todas nuestras elaboraciones, es usar materia prima de calidad, y en el resultado notaréis la diferencia.
Cuando los pruebes, seguro que no vuelves a comprarlos envasados.


INGREDIENTES

3/4 de kg de boquerones frescos
400 ml de vinagre de manzana o vino blanco
Sal
Aceite de Oliva Virgen Extra
4 Dientes de ajo
Perejil fresco


ELABORACION


Limpiar los boquerones, quitando la cabeza, la espina central y la tripa, y con cuidado abrirlo pero sin separarlo en dos.
Los pasamos por agua muy fría, a poder ser, con cubitos de hielo para lavarlos y que se queden más blanquitos.





Una vez estén todos limpios, los congelamos durante al menos 72 horas, para evitar el tema del Anisakis,  que es un parásito de los pescados, e incluso algunos mariscos.
Aunque el pescado no este vivo, cuando es fresco, el anisaki sobrevive y puede crearnos graves problemas estomacales.
Pasado este tiempo, Sacamos los boquerones del congelador, y los descongelamos en un cuenco con vinagre y un poco de sal. De esta manera no le rebajamos el vinagre con agua, ya que el agua de descongelación aporta la cantidad necesaria. ( Esta descongelación en vinagre, es una muy acertada recomendación de mi amigo Goyo Moreno, cocinero del Parador de Zamora)
Dejamos unas 6 horas, y si los boquerones fueran muy grandes, podéis dejarlos 2-3 horas más para que terminen de "cocinarse" y no queden duros. Si los dejáis demasiado tiempo, corréis el peligro de que se os queden muy blandos y se rompan.
Una vez pasado el tiempo, los escurrimos bien, y los vamos colocando estirados, y de nuevo con la piel hacia abajo en el recipiente donde ya los vayamos a tener, y vamos haciendo capas de boquerón, ajo y perejil bien picado.
Cubrimos con un buen Aceite de Oliva Virgen Extra y dejaremos en la nevera hasta el día siguiente, o unas 20 horas más o menos, como mínimo para que se hayan impregnado del sabor y aroma del ajo y perejil.



Podéis servir los boquerones en unas tostaditas de pan.
Son ideales para la época estival, ya que es un aperitivo fresco y ligero.







ENSALADA DE BACALAO CONFITAO CON PIQUILLOS



Pero que calor hace por Navarra!! Parece mentira, hace un mes nos helábamos de frio y nos ahogábamos con la lluvia, y ahora desde hace unas semanas tenemos un calor extremo! Hoy 38º de nada, y contando que vivimos en el Norte, eso no es mucho... es muchísimo!!
Como suele decir el refrán, ni tanto ni tan calvo!!!
Llega la hora de la comida, o de la cena, y lo que apetece es algo fresquito, o por lo menos que no esté caliente, asi que en casa tiramos mucho de ensaldas variadas de todo tipo, aparte del Gazpacho, que es el rey por excelencia, en verano en mi mesa, y no sólo para comer o cenar. Anda que no sienta bien un Gazpachito a eso de las seis o siete de la tarde, cuando todavía pega el "Lorenzo" abrasando todo lo que alcanza!! Entre horas como refrigerio me encanta.
Bueno que me emociono y me voy del tema que me ocupa hoy es una rica ensaladita.
Hace unos días estuve en Lekeitio, (Vizcaya) que es un lugar que me encanta y al que intento escaparme siempre que puedo desde hace un montonazo de años. Estuvimos comiendo en el Puerto en una terraza, y nos sacaron una Ensalada de Bacalao con pimientos buenísima, y que hemos hecho nuestra versión en casa, y quiero compartir con vosotros.
La ensalada que nos pusieron, llevaba pimiento asado morrón, pero como yo soy muy de tirar para la tierra, los he cambiado por unos buenos piquillos de Lodosa.

INGREDIENTES
Ensalada de brotes verdes o la que más os guste
Bacalao desalado fresco o congelado
un par de Ajos
Pimientos del Piquillo
Aceite de Oliva Virgen Extra (si es Navarro mejor...jejeje)
Vinagre de Jerez
Sal

ELABORACION

 

 
 
Primero confitaremos el Bacalao, que para ello, pondremos en una cazuela abundante AOVE, y laminamos los ajos, los echamos y dejamos que se hagan un poco.
Cuando el aceite este caliente, sin que llegue a hervir, ponemos los lomos de bacalao previamente secados con papel absorvente, con la piel hacia abajo. El aceite debe cubrir el Bacalao, la temepratura ideal si teneis termómetro sería que no sobrepasara los 70-75 º.
El tiempo dependerá del grosor del taco, pero al tener la temperatura más baja que si lo hicieseis a la plancha, calculo entre 13-20 min (ya he dicho dependiendo del grosor)
Escurrimos bien y reservamos.
Aliñamos en un bol las ensaladas con vinagre, AOVE, y sal. En un plato llano pondremos un bouquet de ensalada en el centro. Ahora teneis dos opciones, poner los lomos de bacalao confitados enteros, o bien deshacerlo en lascas que podeis repartir al gusto por encima de la ensalada.
Ponemos unos pimientos del piquillo, bien en tiras o enteros, y listo!!
Ya me contareis!







Yo!

Yo!