Mostrando entradas con la etiqueta SOPAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOPAS. Mostrar todas las entradas

CREMA THAI DE CALABACIN Y ZANAHORIA CON LECHE DE COCO



A estas alturas, ya no es ningún secreto para vosotros, que una de las que más me gusta, y me apasiona es la cocina tailandesa, y eso que todavía no he podido visitar Tailandia.
He podido descubrir sus sabores a través de sitios a los que he ido a comer, y que tienen algo de influencia thai, probando y soñando con sus aromas, sus sabores, sus colores...
He leído mucho y tengo varios libros de recetas, y me voy documentando sobre algunos de los ingredientes que voy descubriendo.
Cierto es que muchos de los ingredientes de esta cocina, son muy difíciles de encontrar en nuestras tiendas de alimentación, pero si investigamos un poco, en supermercados asiáticos, e incluso en algunos sitios como Makro, cada vez más podemos encontrar varios de los ingredientes básicos que usan en Tailandia.
Yo lo que suelo hacer, cuando encuentro algunos ingredientes en fresco, como las hojas de curry, las hojas de lima kaffir, cúrcuma, el lemongrass, galanga o las guindillas tailandesas, lo que hago es congelarlas y sacar la cantidad que necesito para cada receta.



Sin haber estado en Tailandia, cada receta que elaboro con todos estos ingredientes, me hacer viajar a través de su aroma y su sabor a este país que espero tener la suerte de conocer pronto, y que sus ingredientes y recetas me inspiren para hacer las mías propias.

INGREDIENTES

1 Calabacin mediano
3 Zanahorias
1/2 cebolla
1 Ajo
600 ml de caldo de ave
3 Cucharadas de salsa de soja
125 ml de leche de coco
2 limas
3 Hojas de curry
3 Hojas de Lima Kaffir
1 Guindilla roja y 1 gundilla verde
1 Cucharada de pasta de gunidilla
1 Trozo de jengibre (ralladura)
1 Tallo de Lemongrass
1 Puñado de Chips de coco para decorar
 Sal

ELABORACION

Picamos la cebolla y el ajo y lo pochamos en una cazuela con un poco de aceite de oliva virgen extra.
Lavamos bien las verduras, y pelamos las zanahorias, al calabacin le dejaremos la piel. Troceamos ambos en tamaño no muy grande, y rehogamos junto a la cebolla y el ajo.
Laminamos muy finitas dos de las hojas de lima kaffir (la otra la reservamos para decorar), 2 de las hojas de curry, el lemongrass, al que daremos unos golpes con el cuchillo y después picaremos, y un poco de ralladura de jengibre.



Cocinamos y salteamos un par de minutos para que las verduras se vayan impregnando de los sabores de los demás ingredientes.
Añadimos el caldo de ave, le añadimos el zumo de 1/2 lima y la salsa de soja. Dejamos cocer entre 12-15 minutos.



Ponemos la leche de coco y cuando hierva, lo dejamos un tres minutos cociendo.




Trituramos bien y pasamos por un colador para que que nos quede una crema más fina.
Volvemos a ponerla en la cazuela y añadimos el zumo de la otra 1/2 lima y 1/2 cucharada de pasta de guindilla.
Removemos muy bien.




EMPLATADO

Pondremos la crema en unos cuencos y en la decoración aportaremos algunos de los diferentes matices que lleva nuestra crema, dando más color, aroma, sabor y vistosidad al plato.
Ponemos el chile rojo y verde enteros, hoja de lima kaffir picada muy finita, un poco de pasta de guindilla, ralladura de lima y jengibre rallado, una hoja de curry entera y unos chips de coco.
Lista para saborear y disfrutar de esta crema thai llena de matices y contrastes.






TOM YAM KUNG CON LECHE DE COCO Y TOFU




La sopa Tom yam Kung es una de las recetas más populares de la cocina tailandesa, y es una sopa, agrpicante, que lleva langostinos o gambas, hierbas y condimentos frescos que le aportan el toque cítrico, agrios, picantes, salinos, dulces...
Después de probar varias recetas, he hecho la mía propia, y tengo que reconocer que no es para los que nos os guste el picante, ya que tiene un punto más que alegre!
A mi la verdad, que no me gustan los picantes que me fastidian una comida, sin embargo esta sopa, aunque tiene un picante subido, no es insoportable, y se lidia muy bien, con el frescor que le aportan otras hierbas e ingredientes.
Los ingredientes para elaborar esta sopa, podéis encontrarlos en tiendas o supermercados orientales incluso yo me he hecho con algunos de ellos en tiendas y supermercados mayoristas como Makro.
Aunque la receta original no suele llevar la leche de coco y el tofu, es el toque diferente que le he querido dar, y me parece muy interesante el resultado.
Voy a enseñaros los ingredientes que son menos conocidos y habituales para nosotros, que vamos a usar en esta receta;

LEMMON GRAS; 
También llamado citronella o hierba limón, es un básico de los platos tailandeses, es un tallo bastante duro, que nos aporta un profundo aroma cítrico. El algunas preparaciones como los currys, se machaca en el mortero con los demás ingredientes.



GALANGA
Es un rizoma, de la familia del jengibre muy aromático, aunque su aroma y sabor, no tiene nada que ver, en ningún caso debéis sustituir este ingrediente por jengibre, ya que no aporta los mismos matices. Podéis encontrarla seca, fresca, o congelada.



HOJAS DE LIMA KAFFIR
Son las hojas de la planta de las limas kaffir, que son más grandes y con la piel más rugosa y gruesa que las que conocemos normalmente. Estas hojas tienen un increíble poder aromático a cítricos, y se utiliza mucho en los currys.



SALSA DE PESCADO
De un olor muy desagradable, le aporta ese toque salino que necesita nuestra preparación, y se elabora a base de pescado fermentada en salmuera, normalmente suele usarse anchoas, y dependiendo de cada país, la receta es diferente. Es otro de los ingredientes imprescindibles de la cocina asiática.



CHILES ROJOS Y VERDES
En este campo, tenéis una gran variedad de chiles, yo he usado unos chiles verdes de intensidad media, y rojos con intensidad fuerte, dependiendo del picante que soportéis en la comida, podéis variarlo.



PASTA DE CHILES
Se elabora con chiles, soja y azúcar, y la podéis encontrar fácilmente en la sección de productos frescos, en las neveras, donde las bolsas de ensalada, lechuga, fruta preparada... , en formato de tubo.
Cuidado con esta pasta, que es muy picante.




LECHE DE COCO
Se obtiene apartir de la pulpa del coco, y se mezcla con agua. Es ideal para preparar bebidas y debido a su alta concentración de grasas en su composición, también para cocinar, para espesar y enriquecer salsas dándole esas notas lácteas, cremosas y dulces del coco. Podéis encontrarlo en cualquier supermercado en la sección de productos internacionales.



TOFÚ
Es una proteína vegetal a base se soja, que tiene un gran aporte de calcio, y suele usarse mucho en la cocina japonesa. Los veganos también consumen este producto, como una especie de sustitución de la proteína animal que tiene la carne.




Ahora que ya conocéis un poco más los matices que os pueden aportar estos ingredientes, vamos con la receta.

INGREDIENTES

800 ml de caldo de pollo
200 ml de leche de coco
1/2 cucharadita de pasta de chile
2 cucharadas de salsa de pescado
1 cucharadita de azúcar
5 Champiñones porto bello
2 Dientes de ajo
Zumo de una lima y ralladura
100gr de tofu
2 Chiles rojos
1 chile verde
1 Lemmon gras
4 Ruedas de galanga
3 Hojas de lima kaffir
12 langostinos
1 puñado de cilantro
2 flores de ajo para decorar

ELABORACION

En una cazuela ponemos a calentar el caldo de pollo, y cuando hierva, le ponemos la leche de coco, menos un vaso que reservaremos. Dejamos que vuelva a hervir.
Por otro lado, en un bol, mezclamos bien el vaso de leche de coco que habíamos reservado, la pasta de chile, el zumo de lima, el azúcar y la salsa de pescado. Reservamos para añadir al final a nuestra sopa.


Machacamos un poco los ajos, cortamos en ruedas gruesas el lemmon grass, le damos un golpe a los chiles con el cuchillo, ( pero nos los cortamos, para que no pique tanto), cortamos en juliana las hojas de lima kaffir, y junto con las cuatro rodajitas de galanga, lo añadimos al caldo con la leche de coco. Dejamos que hierva tres minutos, y agregamos los langostinos pelados, a los que previamente les habremos quitado los intestinos, los champiñones laminados y el tofu cortado en cubos.
Dejamos que se integren los sabores y que se hagan los últimos ingredientes que hemos puesto,, durante tres minutos.





Añadimos la leche de coco, con el zumo de lima, la salsa de pescado y la pasta de chile que habíamos reservado, movemos bien. Apagamos el fuego, y emplatamos.

EMPLATADO

Servimos nuestra sopa tom yam kung con un cazo, en un bol, intentando coger un poco de todo.
Ponemos un poco de cilantro fresco recién picado por encima, rallamos un poco de lima, decoramos con unas flores de ajo, una hoja de lima kaffir y unas rodajitas de chiles rojo y verde.





Como se suele hacer tradicionalmente con este tipo de platos, en sus paises de origen, pondremos una cuchara de cerámica para la sopa, y unos palillos chinos para los ingredientes solidos.
A disfrutar!!!


SALMOREJO CORDOBÉS CON TORREZNOS DE SORIA



Los Torreznos, desde antaño, es una de las tapas con más tradición en nuestro país, pero no en todos los sitios y provincias se elabora, se tratan y se fríen de la misma manera.
Podíamos decir que el freír un torrezno es un arte. Darle el punto justo de crujiente y esa textura que nos vuelve locos no es tan fácil como parece, y si hay un sitio donde podrían llamarse "maestros" en este arte, ese lugar, sin duda es en Soria.
Torrezno de Soria es la marca de Garantía por la que está amparada este tocino o panceta, en cuya elaboración se emplea sal y pimentón.
Los elaboradores de panceta de Soria, defienden la técnica empleada y resultado en su fritura, siendo diferente a cualquier otro lugar del país, siendo exclusivamente producto de Soria.
El Torrezno de Soria, con una parte de corteza dorada y crujiente por un lado, y por el otro la carne magra con su tocino, una combinación de texturas, que acompañadas con una buena cervezita, hacen que su consumo, sea un momento de disfrute máximo.
Aquí os dejo un enlace, donde podéis descubrir muchas más cosas sobre el Torrezno de Soria, su elaboración, su fritura y su historia  Torrezno de Soria

Hace unos días Rafael Rincón, desde el Trotamanteles, me ofreció ser una de las bloggers que probara y si lo consideraba hiciese una receta con ellos, en este caso con los que elaboran Embutidos Moreno Saez cuya empresa está ubicada en Soria, y como no iba a hacerla con los que me gusta un buen Torrezno!!! Era un reto el pensar una receta en la que destacaran y tuviesen su protagonismo, y la parte más difícil, el darle el punto de fritura exacto, para obtener la textura adecuada.
Espero algún día poder visitar sus instalaciones, y que esos "maestros torrezneros" me expliquen y me enseñen su secreto para conseguir el Torrezno de Soria perfecto, mientras tanto, creo que los mios, con los consejos de fritura que dan en las instrucciones que vienen con ellos cuando los adquieres en su tienda online, no han quedado nada mal, y si además los terminamos de vestir con este cremoso salmorejo, el resultado es fantástico.

INGREDIENTES

600 g de tomates maduros ( Dejar un trozo pelado sin piel ni semillas para decorar al final)
100 gr de pan del día anterior
1 trozo de bizcocho o una magdalena
1/2 ajo
100 ml AOVE
Sal y pimienta
1 Huevo cocido
cebollino
Flor de tomate para decorar
Torreznos de Soria (Pondremos uno y medio por plato)

ELABORACIÓN


Comenzamos haciendo el salmorejo, lavando los tomates, cortándolos y poniendo en el vaso de la batidora. Trituramos muy bien y colamos para quitar los restos de piel y semillas. Metemos el trozo de bizcocho o magdalena en el puré de tomate, ( es un truco que vi un día a un cocinero para hacer el salmorejo, con el cual ayudamos a regular el nivel de acidez del tomate) Troceamos el pan y lo metemos también en el tomate, dejando que se impregne por espacio de 1/2 hora.





Ponemos en el vaso de la batidora y trituramos hasta que esté homogéneo.
Ponemos el medio ajo troceado, el aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta al gusto, y volvemos a triturar hasta que obtengamos una emulsión lisa, brillante y muy cremosa, Si os gusta más ligero podéis añadir algo de agua, pero a mi me gusta con esa textura espesa.





Metemos en el frigo, ya que lo serviremos frío.
Para los freír los Torreznos de Soria;
Sacamos media hora antes del envase en el que ya vienen cortados con un grosor de entre 1-1,5 cm.


Si tenemos la pieza entera la secaremos bien, incluso podemos colgarla un día antes boca abajo en un lugar seco para que desaparezca la humedad,  y a la hora de consumir, cortaremos con el grosor que hemos indicado.





Ponemos unos 2mm aceite a calentar en una sartén, a fuego lento.
Ponemos los Torreznos de pie, en posicion vertical con la piel sumergida en el aceite y dejar unos 20 minutos. Vigilaremos que no se caigan ya que con el calor la piel se deforma,


Veremos como a la piel le han salido unas ampollas pequeñas, así que ya están listos para freír.
Ponemos el fuego al máximo y tumbamos los torreznos para freírlos bien por las dos partes hasta que queden crujientes.



Sacamos a papel absorbente para quitar el exceso de aceite y cortamos cada uno por la mitad para nuestro plato


Separamos la yema del huevo cocido de la parte blanca, y cada uno por su parte, machacamos con un tenedor y reservamos.

Con el trozo de tomate que hemos reservado sin piel ni semillas, cortamos en dados más o menos iguales y reservamos.


EMPLATADO


En un plato con fondo colocamos un poco de salmorejo, que tendrá una textura suficiente como para aguantar el peso de los ingredientes que le vamos a poner encima.
Colocamos un poco de clara del huevo machacada, y un poco de yema y encima cebollino picado.
Disponemos en otro lado tres dados de tomate y encima de uno de ellos ponemos la flor de tomate.
Cogemos y montamos nuestros torreznos en el plato, creando volumen a su vez, y goteamos aceite de oliva virgen extra encima del salmorejo.
Listo para disfrutar!!!









CREMA DE ZANAHORIA Y CALABACIN CON JENGIBRE, LIMA, CHILE Y NOTAS DE HIERBABUENA




Últimamente, me estoy interesando mucho por introducir ingredientes y sabores más asiáticos en mi cocina, digamos que estoy en I+D , intentando fusionar los alimentos que tenemos más al alcance de nuestros mercados, con productos que me recuerden a sabores más exóticos, y de ahí nace esta crema de verduras, que empezó por ser una receta de aprovechamiento para sacar un calabacin y unas zanahorias sueltas que tenía en la nevera, y para mi, ha acabado siendo un recetón, que desde ahora pienso incluir en mis cenas para sorprender con el sabor de este plato a mis familiares y amigos.

Es el ejemplo de como algo tan sencillo como una crema de verduras, puede trasladarte por el paladar, a otros países como pueda ser Tailandia, por los sabores ácidos, amargos, dulces y picantes que vas a encontrar en ella,

El dulzor de la zanahoria, un poco amargo de la piel del calabacin, el intenso sabor y aroma del jengibre, el el ácido de la lima, el picante de los copos de chile, las ligeras notas frescas de la hierbabuena... un plato de cuchara, cuanto menos, curioso, que ya estás tardando en probar.

INGREDIENTES

5 Zanahorias medianas
1 Calabacin de tamaño medio
1/4 de cebolla
1200 ml de agua
1 lima
1/2 cucharadita de jengibre en polvo
Copos de chile rojo seco o 1 chile fresco rojo
2 hojas de hierbabuena (y un poco para decorar)
sal
Pimienta

ELABORACIÓN

Lavamos bien las zanahorias y el calabacin. Pelamos las zanahorias y cortamos los dos extremos del calabacin, dejando la piel. Metemos en el agua hirviendo cebolla, zanahorias y calabacin en trozos. Añadimos sal y pimienta al gusto y dejamos que cueza a fuego medio hasta que se ablanden un poco. Reservamos una de las zanahorias para decorar el plato.
Retiramos del fuego y trituramos muy bien hasta que nos quede una crema lisa. Para ello, podéis quitar un poco de agua de la cocción de las verduras, e ir añadiendo poco a poco el agua, según la textura que deseéis.
Fuera del fuego, añadimos 1/2 cucharadita de jengibre, el zumo de media lima y las dos hojas de hierbabuena muy picada. Es el momento de rectificar de sal.
En cada plato pondremos tres dados de zanahoria, alrededor pondremos la crema, ponemos unos copos de chile, o en su caso aros muy finos de chile fresco, ralladura de lima y decoramos con una hoja de hierbabuena.
Os aseguro que os sorprenderá, además de que esta crema viene genial para estos días más fríos de invierno.

2º DIA DE TALLER DE COCINA "LA COCINA DE CADA DÍA" EN OLITE


Ya sabeis por la anterior entrada del blog, que he estado dando un Taller de Cocina en mi pueblo, Olite. La verdad esque estoy muy contenta con el resultado, sobre todo  con la participación de los asistentes, con sus preguntas, sus dudas, sus propuestas...
En esta entrada os voy a dejar otras fotos de las recetas que realizamos el 2º día de curso.
En esta ocasión tuvieron la generosidad de colaborar con nosotros;

ACEITES ARTAJO; Productores navarros de Aceite de Oliva Virgen extra, situados en Fontellas, cerca de Tudela, de los que ya os he comentado que nos han puesto sus Albador maduro y Albador frutado para utilizar durante todo el curso.





VIUDA DE CAYO
Empresa de Conservas, situada en Mendavia (Navarra)
Como muy bien ellos dicen, durante tres generaciones, en VIUDA DE CAYO llevan elaborando sus productos bajo métodos y procedimientos artesanales. De la forma más natural, VIUDA DE CAYO consigue definir con sus productos toda la autenticidad de los sabores y aromas que caracterizan las más destacadas conservas vegetales cosechadas y elaboradas tradicionalmente en la Ribera de Navarra. Las conservas vegetales de VIUDA DE CAYO alcanzan las máximas cotas de calidad, Denominación de Origen y reconocimiento de los profesionales de la restauración y las más prestigiosas entidades gastronómicas.
Tuvieron la generosidad de ponernos para el Taller, sus magníficos pimientos asados del piquillo, sus esparragos de calibre extra grueso, y sus tiernas habitas baby, además de regalarnos unos cuadernos con verduras para pintar, y unas camisetas para niños con un pimiento del piquillo super gracioso!
Hicimos unos pimientos rellenos de carne de lo más tradicional, que encantaron a todos  los asistentes, e incluso os puedo decir que sé de unos cuantos que ya los han practicado en su casa, y han tenido exito rotundo!! Muy bien chicos!!
Y además tengo que decir que la receta no era mia!!! Era de mi amá!!! Como no iba a triunfar, si es los pimientos rellenos que lleva haciendome mi madre toda la vida!
Os dejo la fotos y la receta;






 PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE CARNE

- 1 Bote de pimientos del piquillo enteros  Asado “Tradicional” Viuda de Cayo                 
- ½ cebolla pequeña                                          - 2 cucharadas de harina
- 300 gr carne picada mixta                             - 1 lata de tomate frito
- 1 lata de foie-gras                                            - 1 brick pequeño de nata para cocinar(150-200ml)
- 350 ml de leche aprox                                   
- Sal y pimienta
 
 
ELABORACION
En una sartén pochamos la cebolla picada muy fina. Le añadimos la carne picada, que salpimentaremos, y dejaremos que se haga. Le ponemos la lata de foie-gras, y la integramos bien con la carne, hasta que veamos que se deshace.
Un par de cucharadas de harina, y dando unas vueltas dejamos que se cocine. Poco a poco iremos agregando la leche, y dando vueltas conforme nos lo vaya pidiendo. Probamos de sal y rectificamos si hicese falta. Dejamos que se enfrie un poco.
En una cazuela, pondremos el bote de tomate frito, y el brick de nata, lo removemos un poco, y dejamos que se vaya calentando a fuego lento.
Mientras, escurrimos los pimientos y metemos el relleno en una manga pastelera, a la que cortaremos la punta. Los vamos rellenando y metiendo en la cazuela. Dejamos que se vayan cocinando a fuego lento.
Emplatamos en una cazuela con un poco de pimiento del piquillo picado, y unos germinados rabanitos.

                                                        *********************

Seguimos con la segunda receta que realizamos este día, y que nuevamente utilizamos las conservas VIUDA DE CAYO, en este caso esparragos de calibre extragrueso, y habitas baby.
En esta receta también ha colaborado con nosotros

Mykes Gourmet
Es una empresa Soriana, se dedican a la venta y fomentación del consumo de productos Micológicos Gourmet, setas, hongos, trufa, condimentos, mermeladas, aceites...ect
En la fabricación de estos productos prima siempre la máxima de utilizar materias primas de primera calidad, incluso utilizan nuestros Aceites de Oliva Virgen Extra Navarros, para elaborar sus aceites aromatizados; mieles artesanas de las Tierras de Soria, tanto de encina como de romero; queso de leche cruda de oveja, setas silvestres y trufas de los bosques de Soria, etc.
En este caso, para la segunda receta, que es una crema de esparragos, con trompeta negra y habitas, nos han puesto sus trompetas negras deshidratadas, ya que quería enseñarles a mis chicos la manera de usar las setas en este estado (deshidratadas).


CREMA DE ESPARRAGOS CON TROMPETA NEGRA, HABITAS Y CRUNCH DE JAMÓN






- 2 latas de espárragos en conserva Extra Grueso Viuda de Cayo       - 500 ml de caldo de verduras   - - mantequilla
- 1 puerro                                                                                              - 200 ml de nata cocinar
- Trompeta negra deshidratada (Mykesgourmet.com)                         - Habitas baby Viuda de Cayo
- loncha de jamón serrano                                                                     - AOVE Albador de Artajo
- 1 ajo


ELABORACIÓN
* Lo primero hidrataremos las trompetas negras en agua templada.
* Escurrimos los espárragos, y reservamos tres puntas para decorar al final.
Pochamos el puerro en una cazuela en AOVE. Cortamos los espárragos en trozos más pequeños y los rehogamos con el puerro. Salpimentamos y añadimos el caldo de verduras, y la nata. Dejamos cocer hasta que coja consistencia y trituramos. Pasamos por el chino o por un colador para que la crema quede más fina. Y le añadimos una nuez de mantequilla para que se derrita en la crema y darle más brillo.
*Picamos bastante la loncha de jamón, y la hacemos con muy poco aceite en una sartén. Ponemos en papel absorbente para quitar el exceso de grasa. Picamos con el cuchillo muy, muy menudo. Reservamos.
*En una sartén, doraremos un ajo, y saltearemos las habitas.
Escurrimos bien las trompetas negras y las salteamos con las habitas. Ponemos sal y pimienta y le damos un par de vueltas. Reservamos.
Emplatamos la crema en cuenco o plato hondo. En el centro pondremos un par de cucharadas de las habitas salteadas con las trompetas negras. Colocamos las puntas de esparrago que habíamos reservado en el centro y espolvoreamos con el polvo de jamón.

                                                      **************************************
Y por último les enseñé a hacer uno de mis triunfos en casi todas las cenas, comidas que hacemos en casa, y que se prepara en 5min. Yo normamalmente el sorbete de cuajada lo sirvo con un poco de canela, pero en esta ocasión, pensando en una cuajada, miel, y nueces, eso es lo que hemos hecho, Utilizando para ello una Miel de Encina con trufa negra, cortesía de Mykes Gourmet.






SORBETE DE CUAJADA CON MIEL DE ENCINA CON TRUFA NEGRA


- 1 Barra de helado de nata       - 5 cuajadas                                  - 4 cucharaditas de azúcar  moreno
- nueces para decorar                - Miel de Encina con Trufa Negra   - canutillos para decorar

ELABORACION
Antes de realizar el sorbete, sacar 8-10 min antes el helado del congelador, para que sea más fácil trabajar con él
ponemos las cuadas, el azúcar, y el helado en recipiente, y batimos hasta que quede homogéneo, y sin ningún grumo.
Servimos en una copa, y le ponemos una cucharadita de miel de encina con trufa negra y unas nueces picadas. Decoramos con un canutillo la copa, y ponemos una pajita.


 

Yo!

Yo!